25 mar 2014

[Boletín #3] ¿Qué está pasando con el presupuesto?

La situación presupuestaria desde hace unos años presenta la misma dinámica: la inflación viene marcando el ritmo y se come parte del presupuesto año a año. Así, a fines de año pasado y en medio de una situación económica e inflacionaria que ya se vislumbraba cada vez más grande, el gobierno aprobó el presupuesto nacional fijando un 73,1% más que 2013 para el pago de la deuda externa y sólo aumentó en un 11,4% en Educación, 18,1% en CyT y 10,9% en Salud [1], ver Figura 1.

Al comenzar el año, con los presupuestos ya fijados, el gobierno dictaminó la devaluación y la inflación se disparó. El propio ministro de Economía Kicillof tuvo que reconocer que la inflación del mes de enero había sido del 3,7%, y ahora la del mes de febrero de 3,4%. Lo que no dijo, pero ya todos manejan, es que con esos números puede proyectarse una inflación superior al 50% anual. Inmediatamente después, en medio de la crisis energética, anunciaban una indemnización de 5.000 millones de dólares a Repsol, convirtiendo casi en indignos los montos absolutos destinados en 2014 a Educación, CyT y Salud [1], ver Figura 2.



Los subsidios en CyT

 En esta situación económica -devaluación mediante- no son sólo los salarios los que se ven afectados, sino también el presupuesto en general y los subsidios en particular. En nuestros lugares de trabajo los subsidios de investigación se han depreciado enormemente, dificultando el desarrollo de las investigaciones, la adquisición de insumos y equipamiento, mucho más cuando la gran mayoría de estos insumos son necesariamente importados. En algunos grupos de trabajo en la FCEN, la problemática sobre los subsidios ha llegado a tal punto que los investigadores han empezado a manifestar esta preocupación. El mes pasado, tomó conocimiento público en las listas de mails una carta en la cual un grupo de investigadores del CONICET hacían este planteo al Ministro de CyT, ver Figura 3.




Los becarios de CyT

Los becarios de CyT junto al movimiento de Jóvenes Científicos Precarizados (JCP) desde hace tiempo venimos organizándonos y poniendo en debate desde hace tiempo las condiciones de precariedad en la que tenemos que trabajar, peleando por un nuevo régimen laboral que nos reconozca plenos derechos laborales, como cualquier trabajador en blanco, aguinaldo, licencias, ART, aportes, etc. En este último tiempo nuestra situación de precariedad se vio más agravada aún debido a los fuertes aumentos en productos, alimentos, combustibles, transporte y en los precios de los alquileres. Cada vez es más difícil que el monto de la beca llegue a fin de mes. Por eso es importante profundizar la organización desde nuestros lugares de trabajo, intentando reabrir el debate sobre la necesidad de un aumento en los montos de las becas y en defensa de nuestro salario, y promoviendo la realización de reuniones y asambleas en todos los lugares de trabajo donde sea posible.



Salarios docentes universitarios

Cuando en marzo del año pasado se reabrió la paritaria salarial para los docentes universitarios, el gobierno, junto a los gremios burocráticos afines, logró imponer un aumento del 29% en cuotas no acumulativas y por 16 meses. Así, intentó hacer pasar un balance de que respondía al reclamo de los docentes en todo el país que solicitaban el 30% de aumento en el marco de la inflación que se proyectaba para 2013. Sin embargo, la imposición de esta paritaria por parte del gobierno esconde numerosos “artilugios” que es necesario desentrañar.
  • Las cuotas no acumulativas: esto quiere decir que el salario mensual va aumentando paulatinamente en cuotas y que únicamente cuando se alcanza el plazo final fijado en la paritaria se obtiene un aumento del porcentaje estipulado en el salario de ese mes. De esta manera, si consideramos el salario anual recibido efectivamente, o sea, si sumamos lo que efectivamente recibimos de sueldo cada mes del año, o como se dice a veces, si “anualizamos el aumento”, el porcentaje de aumento resulta considerablemente menor.
  • Por 16 meses: generalmente los acuerdos de paritarias suelen hacer por 1 años, 12 meses. Incluso en el último período debido a la creciente inflación, se hacía más fuerte el reclamo de paritarias por 6 meses, para poder volver a discutir a mitad de año en función de cuánto hubiera crecido la inflación. En la última paritaria el gobierno impuso los 16 meses. Esto quiere decir que se fijaron las diversas cuotas de aumento en Marzo de 2013 por 16 meses hasta Julio 2014. Un congelamiento en los hechos del salario por prácticamente 1 año y medio.
  • 29% de aumento: si bien el gobierno impuso este 29%, el mismo fue en 4 cuotas no acumulativas. 16% en Marzo 2013, 2% en Junio 2013, 4% en Noviembre 2013 y 7% en Marzo 2014. Si sumamos estas cuotas fijas no acumulativas y las distribuimos a lo largo del período de los 16 meses, la suma da alrededor del 21%. Vale decir, el 29% en 4 cuotas fijas no acumulativas a los largo de 16 meses representa exactamente un 21% de aumento.
Por último, es importante detenernos en la cuestión del salario para este año. La imposición de la paritaria de 2013, en cuotas fijas no acumulativas por 16 meses, al comenzar a correr el año 2014 demuestra en la práctica su carácter, el congelamiento del salario de los docentes universitarios hasta Julio de 2014. La última cuota del 7% recibida el mes pasado es el último aumento hasta el mes de julio, ver Figura 5. Así, la intención del gobierno es no discutir la situación salarial de los docentes hasta mitad de año, en un contexto inflacionario con una proyección del 50% anual.

En este marco, es fundamental conquistar la inmediata reapertura de la paritaria impuesta por 16 meses hasta julio, para poder discutir la recomposición del salario y los presupuestos que ya están muy por detrás de la situación económica.




El sistema de CyT

Las consecuencias de esta situación también se reflejan cotidianamente en nuestra actividad. Desde el año 2010 en adelante, las convocatorias del CONICET a becas PosDoc e ingreso a carrera de investigador (CIC) se manifiestan como el “cuello de botella” del propio sistema. La última convocatoria 2013 a becas PosDoc en todas las áreas del conocimiento arroja un resultado de 835 presentaciones aprobadas y 477 rechazadas [2], al mismo tiempo que el ingreso a carrera de investigador (CIC) reflejó un total de 571 aprobados y 752 rechazados. Y estos números se repiten en las convocatorias anteriores. Son miles de jóvenes científicos y doctores que han quedado fuera del sistema en el último período debido a esta situación estructural y de falta de planificación del sistema de CyT en función de un desarrollo integral y autónomo del país, ver Figura 6.

La iniciativa del gobierno de inserción de los doctores en el sistema productivo para intentar contrarrestar esta situación ha mostrado sus marcados límites. Mientras miles somos expulsados año a año del sistema
sin poder continuar la carrera científica que iniciamos, los “casos de éxito” del programa +Valor.Doc impulsado por el gobierno, desde su creación hasta aquí, no llegan a diez [3].





--
Potencial
graduados, docentes, becarios e investigadores de la FCEN

escribinos a: potencial.fcen@gmail.com
buscanos en FacebookPotencialFCEN
seguinos en Twitter: @PotencialFCEN